Robótica colaborativa para la industria 4.0

Desde hace muchos cursos apostamos por la robótica colaborativa como tecnología amable dentro de las nuevas tendencias tecnológicas implantadas en la Industria 4.0 (enlace a UR proyectos). Si analizamos los conceptos básicos que engloban al Industria 4.0, muchos de ellos se basan en la interacción fluida entre el humano y la máquina, es decir el control total y rápido de la implementación de cualquier concepto automático.

Desde la empresa se requiere respuestas flexibles y rápidas, y hemos verificado que los cobots son capaces de servir de herramienta de eficiente respuesta en este sentido. En ocasiones, poner en marcha una modificación de potencia en línea de producción con actuadores o con robots industriales resulta costosa, tanto a nivel material como exigente respecto a la formación de los técnicos implicados. Con un cobot o robot colaborativo, se puede responder en tiempos cortos y sin profundos conocimientos de programación avanzada, a cambios en la manipulación de piezas, por ejemplo.

Experimentación geométrica con UR3e en aula-taller de Mecatrónica y Robótica.

Con nuestra participación en la convocatoria de Proyectos de Innovación Aplicada y Transferencia de conocimiento de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se apuesta y pretende dar respuesta a las nuevas necesidades de la Industria 4.0, actualizando los Programas de los Ciclos Formativos y la formación del profesorado, con digitalización de las líneas de producción y de la fabricación avanzada. Somos conocedores de la rápida expansión a nivel mundial de los robots colaborativos integrados en entornos de fabricación, manipulación… entre ellos el cobot, destinado a interactuar físicamente con los humanos en un espacio de trabajo compartido (sin restricciones de seguridad), diseñados para trabajar de manera autónoma o semiautomática. Algo que, experimentación a experimentación, vamos corroborando con mayor profundidad.

Además, con las máquinas de impresión 3D y el modelado tridimensional podemos generar material didáctico, incluso herramientas de trabajo para los robots industriales que poseemos en nuestro Centro Formativo, así como, para los cobots de los que actualmente disponemos (uno de ellos recibido por dotación y otros dos en cesión a través del Proyecto de Innovación). Además, cualquier dispositivo digital 3D generado es posible compartirlo con cualquier otro centro formativo en cualquier parte del mundo.

Con ello, a través de formaciones específicas, seminarios interdepartamentales de trabajo docente y nuevos grupos de trabajo vamos avanzando en dar respuesta tanto a las necesidades de las empresas como a nuestro alumnado, dentro de una perspectiva real y presente.

Proyecto de Innovación con VR en mantenimiento

A través de este proyecto, en el que están implicados varios centros y entidades, se pretende crear un aula de Realidad Virtual para la formación en instalaciones industriales de Refrigeración Industrial con Amoníaco. Falta muy poquito para que nuestro alumnado de Ciclos Formativos relacionados con la Familia Profesional de Instalación y Mantenimiento, puedan formarse de forma segura en el buen hacer técnico de este tipo de instalaciones.

La eficiencia del amoniaco como refrigerante convierte a este fluido una de las grandes tendencias de uso en las nuevas instalaciones frigoríficas. Sus ventajas tienen que ver con su compatibilidad con el medio ambiente (no agota la capa de ozono y no contribuye al calentamiento global), con sus propiedades termodinámicas (se necesita poca energía para llevar a cabo los procesos de enfriamiento) y con su coste.

Pese a su olor característico hace que sea fácil detectar una fuga y actuar en consecuencia con la máxima rapidez, es imprescindible tener un especial cuidado en su manipulación dada su toxicidad e inflamabilidad. Siendo muy estrictos los Reglamentos respecto a la seguridad, para el uso del amoniaco en instalaciones frigoríficas y el mantenimiento de las mismas es necesario contar con un alto grado de cualificación.

Este proyecto nace con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector de la refrigeración industrial, aunando la colaboración entre centros educativos de formación profesional y las empresas más importante del sector.

La incipiente tecnología aplicada en la Industria 4.0 tiene un enorme potencial tanto en la educación como en la empresa, ya que está demostrado que tanto el alumnado y como operarios/as procesan mejor los contenidos cuando existe un componente motivacional y las aplicaciones de VR (Virtual Reality) poseen todo el atractivo y herramientas para conseguirlo. Bajo esta premisa, profesorado del CIPFP Canastell aliados con otros centros de referencia y empresas destacadas, hemos desarrollado la primera herramienta en Realidad Virtual para la formación y entrenamiento de alumnado y profesionales técnicos en la refrigeración industrial con amoniaco completamente segura.

Podéis conocer más detalles del proyecto en este link, con video incluido.

Este proyecto se ha financiado gracias al Ministerio de Educación y Formación Profesional» mediante las ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional del Sistema Educativo en la Convocatoria de 2019.

Seminario técnico sobre Tecnología 3D y su industria

La industria actual está mostrando grandes cambios a nivel tecnológico y en el modo de trabajo. Sicnova es una empresa puntera en el desarrollo y aplicación de piezas de fabricación aditiva nos muestra todo el potencial que actualmente ya es una realidad en empresas de diversos sectores.

En colaboración con la empresa Sicnova, durante las Jornadas de la Formación Profesional, a finales de febrero, disfrutamos en nuestro centro de un seminario técnico sobre las posibilidades de la implementación de la fabricación aditiva en el mantenimiento industrial, así como, el empleo de las tecnologías 3D en el sector médico.

Muestra de impresión de un biomodelo en Ultimaker.

Además de analizar los parámetros importantes respecto a la valoración del empleo de esta tecnología en el sector industrial, como la personalización, tiempos y costes, se han analizado diversos casos de éxito de empresas que ya incluyen la fabricación aditiva como una estrategia o recurso necesario dentro de su desarrollo habitual. El utillaje personalizado ha constituido toda una revolución, teniendo la posibilidad de obtener un conjunto de instrumentos y herramientas que optimizan las operaciones en un proceso de fabricación, mediante el posicionamiento y sujeción de una pieza o conjuntos de piezas a un sistema de referencia ajustado a las especificaciones concretas de máquina y operación concretas.

Algunos ejemplos de diversas piezas impresas empleadas en el mantenimiento industrial.

Las grandes ventajas que nos aporta el introducir la fabricación aditiva en el mantenimiento industrial y el diseño y fabricación de utillaje son:

– Reducción de tiempos en procesos productivos o paradas de equipos.

– Reducción de costes.

La técnica patentada como FDM (Fused Deposition Modeling) es ahora una de las tecnologías de impresión más populares debido a su fácil manejo y a un coste de adquisición relativamente bajo a través de la democratización realizada por diferentes marcas como ya sabemos.

El sector de los materiales para impresión avanza a gran velocidad dado que cada vez existen más impresores experimentados que demandan características especiales, con ello podemos encontrar filamentos técnicos como el PEEK, PP, cerámicos, compuestos, biocompatibles,… o incluso con aditivos lumniscentes, antimosquitos… que podemos fabricar en impresoras de coste reducido siempre y cuando dominemos las variables de impresión.

Programa #1R1S

Durante esta semana nuestro alumnado del ciclo formativo de Mantenimiento Electromecánico ha tenido el lujo de introducirse en la robótica colaborativa a través del manejo del cobot UR3 / CB3 mediante el programa 1R1S (1 Robot 1 Semana) de CFZ Cobots, distribuidor oficial de Universal Robotics.

Los alumnos caracterizando una línea automática en la que el cobot debe recoger/dejar piezas metálicas (zona de descarga 1) o piezas no metálicas (zona de descarga 2), según sea detectado por la sensórica.

La formación realizada se ha centrado en conocer las características del robot colaborativo (hardware) y aplicabilidad industrial así como en otros sectores, su programación con PolyScope (software), control y ajustes de interacción con el entorno en diferentes prácticas reales (Pick&Place, manipulación de producto entre estaciones o cintas transportadoras,…).

Os dejamos un vídeo de algunas de las actividades que han realizado con el cobot: https://youtu.be/MJZb3fVFYbA.